Proyectos de Carbono - Venta certificados de carbono - Hidrógeno Verde

43000101605gc
43000101605gc
  • Concepto Carbono
  • Proyectos en Curso
  • Servicios
  • Curso Huella de Carbono
  • Venta Créditos Carbono
  • Noticias Climáticas
  • Mecanismo REDD+
  • Huella de Carbono
  • Nosotros
  • Contacto
  • Más
    • Concepto Carbono
    • Proyectos en Curso
    • Servicios
    • Curso Huella de Carbono
    • Venta Créditos Carbono
    • Noticias Climáticas
    • Mecanismo REDD+
    • Huella de Carbono
    • Nosotros
    • Contacto
  • Concepto Carbono
  • Proyectos en Curso
  • Servicios
  • Curso Huella de Carbono
  • Venta Créditos Carbono
  • Noticias Climáticas
  • Mecanismo REDD+
  • Huella de Carbono
  • Nosotros
  • Contacto

Aquí encontrará los proyectos en formulación y construcción

Gerencia Técnica Proyecto REDD+ SEIKOPAI - Perú

Estrela Acapuzinho REDD+ Coordinación Técnica - Brasil

Estrela Acapuzinho REDD+ Coordinación Técnica - Brasil

La comunidad nativa Vencedor (Guajoya) de la etnia Secoya que habitan la amazonia peruana han fortalecido sus acciones de protección cultural y ambiental con el fin de implementar su plan de vida. SEIKOPAI, gente multicolor, es el nombre de su importante proyecto que aborda las dificultades para vivir de manera digna en un área remota y mantener la integridad ecológica de su territorio en medio de diferentes amenazas y presiones socioeconómicas, lo cual representa un reto para esta comunidad de guerreros (Guajoya). En el mecanismo REDD+ encuentran la ruta para mejorar sus condiciones de vida y continuar en la lucha por su pueblo y un territorio megadiverso. 

Estrela Acapuzinho REDD+ Coordinación Técnica - Brasil

Estrela Acapuzinho REDD+ Coordinación Técnica - Brasil

Estrela Acapuzinho REDD+ Coordinación Técnica - Brasil

Las tierras indígenas de los Katukina, Kokama, Kanamari, Kulina, Tikuna, Miranha y Kambeba han procurado la protección de sus territorios y su cultura ante las múltiples amenazas que se presentan en la zona amazónica del municipio de Jutai donde habitan desde tiempos ancestrales. Su lucha está desarrollándose bajo el marco de acción del mecanismo REDD+ para poder acceder a los beneficios económicos que se reconocen por la protección de sus bosques, costumbres y usos tradicionales del territorio y gran riqueza de fauna y flora. Grandes compromisos a nivel comunitario y un gran aporte para la conservación de la Biodiversidad Amazónica. 

Gerencia Técnica REDD+ Istmina

Estrela Acapuzinho REDD+ Coordinación Técnica - Brasil

Proyecto REDD+ Bogotá Región - Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá

En el territorio del Consejo Comunitario Mayor de Istmina y Medio San Juan se avanza en el desarrollo de un programa de conservación ambiental y protección cultural que busca acceder al mecanismo REDD+ como estrategia de financiamiento. Esta es una iniciativa comunitaria orientada a contribuir con la implementación del Plan de Etno-desarrollo, mientras se ofrecen resultados de mitigación de emisión de gases efecto invernadero que pueden transarse en el mercado regulado y voluntario de carbono. Los recursos que se reciban serán invertidos en mejorar las oportunidades y calidad de vida de los pobladores y apoyar la protección de sus bosques, que tienen gran valor en términos de biodiversidad y cultura. 

Proyecto REDD+ Bogotá Región - Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá

Proyecto REDD+ Bogotá Región - Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá

Proyecto REDD+ Bogotá Región - Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá

En ecosistemas de páramo y bosque alto andino, las zonas de interés hídrico para el acueducto de Bogotá son parte del área del conservación del Proyecto REDD+ Bogotá Región. Mediante procesos de restauración y conservación de coberturas naturales se aumentan y protegen los depósitos de carbono de estos importantes ecosistemas que aseguran el abastecimiento de agua para el Distrito Capital y sus zonas aledañas. Una estrategia única de articulación interinstitucional orientada a mejorar la adaptación de la región Bogotá frente a los impactos adversos del cambio climático.

Proyecto REDD+ San Martín de Porres

Proyecto REDD+ Bogotá Región - Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá

Huella de Carbono Central Hidroeléctrica Chivor

En el norte de la región del putumayo peruano existe la comunidad secoya San Martin de Porres. Con más de 450 personas que viven de los recursos del bosque amazónico se inició la articulación de las expectativas de vida y con el mecanismo REDD+. Las actividades históricas por ser reconocidos como dueños del territorio ancestral donde habitan, junto con un plan de vida que promueve la permanencia y sostenibilidad de los pueblos secoya se conjugan bajo una oportunidad única de percibir recursos, REDD+, la cual reconoce que los bosques tienen mayor valor en pie que siendo derribados. 

Huella de Carbono Central Hidroeléctrica Chivor

Proyecto REDD+ Bogotá Región - Empresa Acueducto Alcantarillado Bogotá

Huella de Carbono Central Hidroeléctrica Chivor

La empresa AES Colombia mantiene su compromiso ambiental en materia de cambio climático y continua realizando el seguimiento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero de manera anual. Esto les ha permitido identificar y manejar de manera precisa las actividades que resultan en reducción del impacto ambiental y la compensación de aquellas emisiones que no son susceptibles de ser evitadas en la actualidad, reconociendo las necesidades operacionales de la empresa. En el 2023 la organización continua su camino hacia la neutralidad en carbono y la eficiencia operativa. 

Aquí encontrará los Proyectos en implementación

Huella de Carbono: Parque Solar San Fernando

Coordinación REDD+ CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche

Coordinación REDD+ CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche

Con el fin de mantener su compromiso ambiental en las operaciones de la empresa AES Colombia, se realizó el primer inventario de GEI del Parque Solar San Fernando, el cual inició operaciones en el año 2021.Los impactos de emisiones son bajos y se enmarcaron en el programa de gestión de emisiones de GEI de la organización AES. Este parque ofrece más de 60 MW instalada para entregar electricidad al campo Castilla, propiedad de Ecopetrol y manejado por la empresa CENIT.

Coordinación REDD+ CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche

Coordinación REDD+ CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche

Coordinación REDD+ CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche

El Resguardo Andoque de Aduche y las zonas de control y vigilancia Monochoa y Puerto Zábalo y Los Monos del Resguardo Gran Predio Putumayo completaron a satisfacción su primer periodo de implementación del proyecto REDD+ que transformará la vida y las oportunidades para más de 400 familias. Registrado bajo el estándar Biocarbon Registry ya está comercializando sus bonos como mecanismo financiero para implementar sus planes de vida. 

Gerencia Técnica REDD+ Putumayo

Coordinación REDD+ CRIMA Predio Putumayo y Andoque de Aduche

Coordinación técnica Proyecto Pedeguita Jiguamiandó REDD+

Con el compromiso de conservar la cultura y la biodiversidad y promover buenas prácticas productivas, los resguardos indígenas Inga de San Andrés, Alto Orito, Simorna y Nukanchipa Alpa Amukunapa Wasi emprendieron la implementación de su proyecto REDD+ desde el 2020, y están prontos a verificar su primer periodo de monitoreo. El fortalecimiento de la gobernanza, la inversión social y el desarrollo socio-ambiental son elementos estructurales de su estrategia para frenar la pérdida de bosques en sus territorios.. 

Coordinación técnica Proyecto Pedeguita Jiguamiandó REDD+

Coordinación técnica Proyecto Pedeguita Jiguamiandó REDD+

El Consejo Comunitario Pedeguita y Mansilla, en el municipio de Riosucio, ha finalizado el diseño e implementación temprana de su proyecto REDD+, que beneficia a más de 3.000 personas realizando inversiones sociales, fortaleciendo la gobernanza e implementando sistemas productivos compatibles con la naturaleza.

Gerencia técnica del Proyecto REDD+ El Tigre

Conservación de bosques y desarrollo sostenible en territorio del Resguardo Indígena Guahibo Sikuani. 24 comunidades beneficiarias, protección de bosques de galería y bosque denso y monitoreo de biodiversidad en Puerto Gaitán, Meta (Colombia). 

Gerencia Técnica Proyecto REDD+ Dabucury

Ubicado en el municipio de Miraflores, Guaviare, en territorio de los resguardos indígenas Lagos El Dorado, Vuelta del Alivio y Yavilla II, se desarrolla un proyecto de conservación de la cultura de 8 pueblos indígenas y los bosques amazónicos de los cuales dependen para su sustento. 

Análisis de Ciclo de Vida: Sistema de Bocatomas Central Hidroeléctrica

El desarrollo de una gran obra de infraestructura para aumentar la vida útil del Embalse La Esmeralda, en el municipio de Santa Maria, Boyacá, incorporó en su gestión el Análisis de la Huella de Carbono de las etapas de extracción de materias primas, transporte al frente de obra, construcción del sistema y mantenimiento del sistema. La ruta de acción para mejorar las próximas obras civiles, así como alcanzar la neutralidad de carbono del sistema están en manos de la Gerencia y en proceso de aprobación. 

Coordinación Técnica Proyecto REDD+ Puerto Zábalo y Los Monos

Ubicado en el municipio de Solano, el Resguardo Indígena Puerto Zábalo y Los Monos ha concluido satisfactoriamente el proceso de verificación de su Proyecto REDD+ como parte de la estrategia comunitaria para prevenir la deforestación y proteger su cultura. Con la determinación de salvaguardar sus tradiciones e identidad como pueblo huitoto, el Proyecto REDD+ representa una oportunidad única para financiar su Plan de Vida y emprender sus iniciativas hacia un futuro prometedor. 

Coordinación Proyecto REDD+ Condoto e Iró

En los bosques del pacífico colombiano, en el municipio de Condoto, se desarrolla una iniciativa que busca proteger el territorio y futuro de comunidades afrocolombianas, ofrecer alternativas reales para el uso sostenible de los recursos naturales y apropiar esquemas de desarrollo económico que satisfagan las necesidades de las personas y aseguren la estabilidad del territorio.

Coordinación Proyecto REDD+ Monochoa

En el corazón del departamento del Caquetá, en el municipio de Solano, se avanza en un proyecto para proteger los bosques amazónicos que se encuentra en el Resguardo Indígena Monochoa. La gran riqueza cultural y alto estado de conservación de este territorio lo convierten en un área de suma importancia para la protección de la tradición y riqueza genética de Colombia. 

Huella de Carbono: Parque Solar Castilla

Motivados por la necesidad de gestionar de manera eficiente las emisiones de gases de efecto invernadero, se avanza en la medición de la Huella de Carbono del parque Solar Castilla, en el departamento del Meta. Las actividades de operación y mantenimiento de la instalación fotovoltaica serán incluidas en un Plan de Acción para reducir emisiones de GEI y monitorear las acciones dirigidas a mejorar el desempeño ambiental de este sistema de generación de energía limpia que abastece unas bases de Ecopetrol. 

Inventario de GEI Parque Solar Brisas

El parque solar Brisas se une al proceso de medición y reporte del inventario de GEI organizacional. Ubicado en el departamento del Huila, su generación es aprovechada por campos de producción de hidrocarburos, aportando fuentes renovables de energía a la cadena de valor de la exploración y manejo de hidrocarburos en el país. Con una capacidad instalada cercana de los 28 MW, contribuye a la reducción de las emisiones de GEI al desplazar el uso de otras fuentes de energía que sí utilizan combustibles fósiles. 


Copyright © 2025 Concepto Carbono S.A.S. - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar